Na Rua – Sesc | Frestas http://frestas.sescsp.org.br/2017/es Trienal de Artes Fri, 31 Aug 2018 18:30:07 +0000 es-ES hourly 1 http://frestas.sescsp.org.br/2017/wp-content/uploads/2017/07/favicon.png Na Rua – Sesc | Frestas http://frestas.sescsp.org.br/2017/es 32 32 Panmela Castro http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/panmela-castro/ Thu, 12 Oct 2017 14:19:34 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6202/

Rio de Janeiro, 1981

El espacio de visibilidad de Panmela Castro se da en el embate contra el machismo, el patriarcado y la normalización binaria de los cuerpos, y la estética de los cuentos de hadas, del mundo “color rosa”. Integrante y articuladora de redes de feminismo por medio del arte urbano, como NAMI, Castro ya grafiteó muros en Río de Janeiro, Cochabamba, Oslo, Miami, Israel, Nueva York, Berlín y París. Sus composiciones recurren a palabras de orden y a figuras femeninas, con detalles de rostros iluminados por puntos de luz que a veces se sobreponen a ellos y crean tonalidades fuertes y rojizas.

Obras

Femme Maison [Dona de casa], 2017
instalação
COLABORAÇÃO Elizabeth da Silva e Artha Baptista
PARTICIPAÇÃO Clara Averbuck
#femmemaison #frestas2017

]]>
O Nome do Boi http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/o-nome-do-boi/ Thu, 12 Oct 2017 14:16:29 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6196/

Rede de artistas de distintas regiones de Brasil, O Nome do Boi se organizó en 2016 para responder a la crisis política en el país, asumiendo estrategias artísticas y políticas variadas para inflamar resistencias. Busca, de este modo, tejer un testimonio de este momento de la historia brasileña por medio de contranarrativas que, bosquejadas por múltiples autores, sean capaces de denunciar personajes y motivaciones de los proyectos de poder en disputa. “Darle nombre a los bueyes”, como dice la expresión popular.

Para la Trienal, O Nome do Boi trabaja en articulación con diferentes espacios y agentes de Sorocaba, promoviendo encuentros, debates, talleres y acciones conjuntas que toman cuerpo tanto en la unidad de Sesc como en otros locales y recorridos de la ciudad. Entre las actividades propuestas, la programación cuenta con talleres gráficos en el Espacio Educativo y una serie de procesiones por las calles de la ciudad, acompañadas en bicicleta con equipo de sonido y de material elaborado en taller colectivo.

]]>
Nunca http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/nunca/ Thu, 12 Oct 2017 14:12:53 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6193/

São Paulo, 1983

Desde mediados de los años 2000, Francisco Rodrigues da Silva, más conocido como Nunca, emplea en la escala urbana sus dibujos y pinturas de grandes proporciones. Al lado de otros grafiteros de la misma generación, empezó a trabajar en São Paulo, pero llevó su producción a otras metrópolis del mundo. Entró al circuito institucional y al mercado del arte contemporáneo contribuyendo para fortalecer el debate, la recepción mediática y al público del arte urbano.

Figurativas y dotadas de características sobresalientes, las intervenciones de Nunca evocan elementos del pasado brasileño y de un repertorio gráfico, en el cual lo regional está en colisión con un imaginario cosmopolita actual. Pueblos originarios, de gente mestiza, de hábitos y tradiciones variados, son llevados a convivir con signos de las culturas pop y de masa, de la vida y de los conflictos de razas, clases, intereses y territorios en las ciudades.

También en la forma el artista propone diversidad. Una polifonía visual de colores vibrantes llena campos en oposición a dibujos con contornos y rayas en negro, que le dan escala y volumen al asunto representado. A partir de un bosquejo preliminar, las obras suelen ser adaptadas in loco y solo allí ganan su forma final.

Inaugurado en la Trienal, el mural de la plaza Coronel Fernando Prestes permanece a merced de la dinámica de la ciudad, durante y después de la muestra.

Obras

Fundadores, 2017
acrílica e spray
AGRADECIMENTO Edifício Francisco Paula Simone
e Sorocred

]]>
Maria Thereza Alves http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/maria-thereza-alves/ Wed, 11 Oct 2017 16:01:41 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6170/

São Paulo, 1961. Vive en Berlín

Um vazio pleno [Un vacío pleno] (2017) discute la omisión de la presencia indígena en la historia de Sorocaba. En colaboración con el ceramista guaraní Maximino Rodrigues, Alves confeccionó réplicas de urnas funerarias, cántaros y trastos presentes en el acervo del Museo Histórico Sorocabano. El material fue insertado en diversos puntos en la región central de la ciudad, reinscribiendo su presencia en el espacio público y en el imaginario local.

En diálogo con la familia del líder guaraní Joaquim Augusto Martim, fundador de la Aldea Yyty en el pico de Jaraguá, la artista invitó a las educadoras guaraníes Eunice Martim y Poty Poran para realizar una conferencia sobre la realidad guaraní en el estado de São Paulo. La charla comenzó en la plaza São Bento, ante el monumento a Baltasar Fernandes, pionero fundador de Sorocaba, y continuó en una caminata hasta la plaza Dr. Arthur Fajardo, junto al monumento a Rafael Tobias Aguiar, fundador de la Policía Militar.

El conjunto de entrevistas en video presentadas en la unidad fue grabado con cámaras de celular por estudiantes indígenas en el campus de Sorocaba de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), como parte de un taller de arte contemporáneo indígena impartido por la artista

Obras

Um vazio pleno, 2017 técnica mista FABRICAÇÃO DE CERÂMICA Maximino Rodrigues, Michely Aquino Vargas, Aldeia Jaguapirú WORKSHOP DE CERÂMICA Giselda Pires de Lima Jera, Aldeia Tekoa Kalipety PALESTRA Poty Poran Turiba Carlos, Aldeia Tekoa Tenode Porã e Eunice Augusto Martim, Aldeia Tekoa Yyty FOTOGRAFIAS Michely Aquino Vargas ASSISTENTE DE PROJETO Wilma Lukatsch POSTER Valeria Hasse EDIÇÃO DE VÍDEOS Bruno Lotelli AGRADECIMENTO Universidade Federal de São Carlos – Campus Sorocaba (UFSCar); Museu de Arte Contemporânea de Sorocaba (MACS); Associação Bethel; Capela Senhor do Bonfim João de Camargo

]]>
Fabiano Marques http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/fabiano-marques/ Tue, 10 Oct 2017 20:32:42 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6127/

Santos, 1970. Vive en Berlín

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1978, Fabiano Marques vivió en Sorocaba. En aquella época, su padre era juez y su madre, profesora de geometría. La memoria de la ciudad y el deseo de reflexionar sobre el papel del poder judiciario en la situación política actual del país, bajo la luz de la lectura crítica de acontecimientos pasados, se unen en la posibilidad de investigar, con un grupo de estudiantes de derecho, las causas juzgadas en aquel período de su infancia.

En Os processos [Los procesos] (2017), Marques trabaja en colaboración con estudiantes y profesores de la Universidade Paulista (Unip) de Sorocaba para seleccionar y escribir sinopsis y veredictos para los autos de los libros de registros del 1º Juzgado de la Jurisdicción de Sorocaba. El objetivo era anexar ese material al archivo oficial, haciéndolo accesible a la consulta pública, algo que todavía no se realizó con la documentación de ese período.

Libra (2017) consiste en una escultura en metal que, instalada de modo que pueda verse contra el cielo, apunta hacia la constelación cuyo nombre toma prestado. En la obra, las estrellas de convierten en vértices unidos por líneas, con medidas proporcionales a las de sus respectivas distancias de la Tierra. La distorsión por la perspectiva se acerca a la forma cónica de un telescopio y recoloca la cuestión de la parcialidad de la visión, siempre establecida a partir de un lugar.

[Y.R.]

Obras

Libra, 2017
ferro
CONSULTORIA DE ASTRONOMIA Martha Terenzzo e Axel Jaccobs
AUTOCAD Gabriela Lessa

Os processos, 2017
WORKSHOP COORDENAÇÃO JURÍDICA Elisa Rosa
PARTICIPANTES alunos do curso de Direito da Faculdade Unip de Sorocaba

]]>
Edson Barrus http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/edson-barrus/ Tue, 10 Oct 2017 19:34:02 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6121/

Carnaubeira da Penha, 1962. Vive y trabaja en Recife

Edson Barrus empezó en 1999 una investigación para la creación de una nueva raza de perros. Graduado en zootecnia, el artista desarrolló una observación de las especies que, sumada a investigaciones plásticas y en teoría y crítica del arte, se tornaron la estructura del proyecto Base central cão mulato. [Base central can mulato].

El perro callejero aparece en obras paradigmáticas de la literatura brasileña, a ejemplo de Vidas Secas de Graciliano Ramos y el Can sin Plumas de João Cabral de Melo Neto. Estos personajes corresponden a tentativas de representar el mestizaje del país. La hibridización de los seres y de la cultura, su convergencia, formación, prácticas y poéticas dirigen la atención del artista.

Barrus fue invitado, entre otras acciones, a integrar el programa de residencia de Frestas para plantar una muda de imburana en el Jardín Botánico de Sorocaba. La madera la utilizan mucho los artesanos del agreste de Pernambuco para esculpir santos. Bajo amenaza de extinción, fue foco de inversiones de la Asociación de Santeros de Ibimirim, responsable por el plantío de cerca de mil árboles. El artista se unió a la causa y organizó un proyecto de financiamiento colectivo (crowdfunding) para adquirir un lote de tierra destinado a la reforestación, en oposición a la especulación inmobiliaria que está ocurriendo en la ciudad. Así como en Base…, se configura de esta forma una escultura socio ambiental, en el sentido de algo que articula agentes de una intervención real.


Obras

Projeto imburana, 2017
técnica mista
PARTICIPAÇÃO de Yann Beauvais, diretor
do filme Derrubada não!

]]>
Daniel Escobar http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/daniel-escobar/ Tue, 10 Oct 2017 18:02:41 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6096/

Santo Ângelo, 1982. Vive em Porto Alegre

Por medio de una arqueología y de la apropiación de materiales, Daniel Escobar transmuta imágenes efímeras de consumo y deseo, como las generadas por la publicidad para el mercado inmobiliario y turístico. En Especulação Imobiliária [Especulación Inmobiliaria] (2014), llenó parcialmente vitrinas de acrílico con piezas oriundas de juegos infantiles de construcción recubiertas con impresos de divulgación de lanzamientos inmobiliarios. En Anuncie aqui [Anuncie aquí] (2014), el artista instaló una cartelera en el espacio expositivo, ofreciéndola para alquiler y difusión de anuncios comerciales.

Otra temática abordada por Escobar son las estrategias de publicidad del mercado de arte y los mecanismos de exhibición de las obras entre el ámbito privado de las colecciones y la esfera pública. En Conjugado [Conjugado] (2016), un ambiente doméstico, planeado por un arquitecto de interiores, ocupa el espacio expositivo. El arquitecto tuvo autonomía para el elegir el ambiente, los muebles, la iluminación y la obra del artista que compone la decoración del espacio. En A arte da conversação [El arte de la conversación], que presenta en la Trienal, Escobar realiza acuerdos para retirar cinco letras de la señalización de diferentes establecimientos comerciales y con ellas forma la palabra sonho [sueño]. Unidas por un nuevo significado, cada una de las letras indica características tipográficas y materiales del local de origen, relacionándose simultáneamente con la ausencia de una de las partes del letrero externo.

Obras

A arte da conversação, 2012/2017
tipografia em metal dos estabelecimentos ESAMC Sorocaba, Chamonix
Plaza Hotel, Pet Shop Canino’s, Mecalight, Sex Shop Paradise
FOTOGRAFIAS André Pinto

]]>
Cleverson Salvaro http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/cleverson-salvaro/ Tue, 10 Oct 2017 17:58:18 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=6090/

El análisis del contexto expositivo suele ser el primer paso de Cleverson Salvaro para elaborar sus obras, que dicen mucho sobre la coyuntura geográfica, económica, social y cultural de los lugares que habitan.

En Frestas, Salvaro presenta una escultura inédita, cuya forma se asemeja a algo entre un muro y un portal, construida en un terreno fronterizo entre Sorocaba y Votorantim. El trabajo remite a discusiones sobre territorio y frontera, sin embargo carga un dato más específico en su localización. Durante años, los dos municipios disputaron judicialmente la retención de los impuestos del Shopping Esplanada, que fue erigido con una parte en cada municipio.

La escultura también remite a otro embrollo de Sorocaba, una estructura de cerca de veinte metros de altura conocida como Aranha do Vergueiro [Araña de Vergueiro] por la población local. Erguida originalmente en la década de 1960 para ser una gran iglesia, la forma de la construcción de cemento recuerda a una araña y se encuentra abandonada. Salvaro planeó construir su escultura en capas de modo que pudiera abandonarse en cuanto los recursos destinados a su construcción se agotasen. La obra fue idealizada para lanzarla aún incompleta, su discontinuidad es intencional y su concepción se origina en el campo de su propia falencia proyectual.

]]>
André Komatsu http://frestas.sescsp.org.br/2017/es/artista/andre-komatsu/ Wed, 23 Aug 2017 18:51:07 +0000 http://frestas.sescsp.org.br/2017/?post_type=artista&p=5346/

São Paulo, 1978

Parte de una generación de artistas paulistanos que desde comienzos de los años 2000 investiga modos de pensar la esfera pública, André Komatsu concibe trabajos que decodifican nociones fijas de espacio a las cuales estamos habituados. El artista también utiliza un vocabulario conceptual y formal que tensiona las relaciones de poder y las negociaciones inherentes a la convivencia en ambientes urbanos.

Del comienzo de su carrera, Oeste ou até onde o sol pode alcançar [Oeste o hasta donde el sol puede alcanzar] (2006) es una performance registrada en video. El propio Komatsu recorre de manera hercúlea un trecho largo en la ciudad de São Paulo, en el intento de acompañar integralmente el trayecto del sol, del extremo este al extremo oeste del perímetro urbano. Además de esta obra, pensó un proyecto inédito para una plaza de Sorocaba, en frente a la terminal de ómnibus. Hecha en hierro, vidrio y espejo, la estructura conjuga opuestos como contención y abertura, pasaje e impedimento, vista y opacidad, público y privado.

]]>