Curitiba, 1970

Interesado en las “suciedades” de la codificación en los programas de computadora y en el lenguaje de la internet, con sus links, pop-ups y anuncios, el artista articula escritura, imágenes digitales, video, sonido, instalación y proyectos editoriales.

La apropiación de materiales de la internet se hace método para la construcción de un repertorio que frecuentemente se desarrolla por medio de edición y montaje. Es sobre todo en ese ambiente digital que Noronha hace circular su producción, publicándola gratuitamente para visualización y descarga.

En la Trienal, el artista presenta tres ediciones de la revista Arminha, proyecto editorial que desarrolla en su investigación en la universidad, y un conjunto de seis videos que congregan parte del vocabulario poético que construyó a lo largo de los últimos años.

En Audio 65 a (2002), la lectura computadorizada de una versión del texto Electronic Revolution [Revolución electrónica] (1970), de William S. Burroughs, es ilustrada por una imagen de casete que evoca los experimentos con grabación y también ideas sobre la relación entre palabra escrita y hablada.

En el video Megafone [Megáfono] (2016), un montaje con banda sonora compuesta por el artista, muestra uno por uno, en la forma de subtítulos, los 198 métodos de acción no violenta copilados por Gene Sharp, estadounidense que publicó una serie de estudios sobre estrategias de resistencia en contextos de dictadura, opresión y guerra.

Obras

Megafone, 2016
vídeo digital, cor, som estéreo, 16’50”

Audio 65 a, 2002
vídeo digital, cor, som mono, 66’8”

Barba eXistenz, 2012
vídeo digital, cor, som estéreo, 54”

Vídeo-anúncio SCC_var_
Bouguereau, 2013
vídeo digital, cor, som estéreo, 9’2”

Cabeça, da série Insônia
valeriana, 2000/2002
vídeo, 1’38”

Banho personal 1950, 2006
vídeo, 5’30”

Revista Arminha V1: Insônia
Valeriana, 2015
Revista Arminha V2: Motosserra,
2016
Revista Arminha V3: Coded
Meaning, 2017