Rafael RG

Guarulhos, 1986. Vive en Belo Horizonte

En formato de seminario, Ano passado eu morri , mas esse ano eu não morro [El año pasado me morí, pero este año no muero] fue pensado durante la residencia de Rafael RG en Sorocaba. Tuvo como punto de partida documentos encontrados por casualidad en el Archivo Público Municipal de São Paulo referentes a correspondencias entre el artista Victor Brecheret (1894-1955) y la Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo (SMC) por motivos de una deuda de la entidad con el artista. A partir del encuentro con ese material, RG redactó un texto teatral junto con un actor de Sorocaba, seleccionado por medio de convocatoria abierta, que reflexiona sobre cuestiones relativas a la remuneración artística, a la relación entre creación y oficio y a la pasión por otro o por el propio trabajo.

Las economías del afecto en el trabajo de arte y los límites entre lo prosaico y la formalidad son temas constantes para RG. En sus exposiciones, suele aliar documentos (personales o de archivos) con dinámicas que crean lazos, como convocatorias, invitaciones para un encuentro amoroso o talleres. De este modo, mezcla cuestiones del orden del deseo con el propio trabajo, además de ironizar los modos muchas veces fríos e impersonales del sistema del arte. Durante su residencia en Frestas, RG también propuso el taller Esqueça o futuro – arte contemporánea como solução para problemas amorosos e outros tipos de problemas [Olvide el futuro – arte contemporáneo como solución para problemas amorosos y otros tipos de problemas], en el cual estimuló a los participantes a pensar intervenciones para la ciudad de Sorocaba a partir de ese llamado de autoayuda. En O momento presente [El momento presente] escenificó dramaturgias cortas y no anunciadas en los espacios de convivencia de Sesc.

Fabiano Marques

Santos, 1970. Vive en Berlín

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1978, Fabiano Marques vivió en Sorocaba. En aquella época, su padre era juez y su madre, profesora de geometría. La memoria de la ciudad y el deseo de reflexionar sobre el papel del poder judiciario en la situación política actual del país, bajo la luz de la lectura crítica de acontecimientos pasados, se unen en la posibilidad de investigar, con un grupo de estudiantes de derecho, las causas juzgadas en aquel período de su infancia.

En Os processos [Los procesos] (2017), Marques trabaja en colaboración con estudiantes y profesores de la Universidade Paulista (Unip) de Sorocaba para seleccionar y escribir sinopsis y veredictos para los autos de los libros de registros del 1º Juzgado de la Jurisdicción de Sorocaba. El objetivo era anexar ese material al archivo oficial, haciéndolo accesible a la consulta pública, algo que todavía no se realizó con la documentación de ese período.

Libra (2017) consiste en una escultura en metal que, instalada de modo que pueda verse contra el cielo, apunta hacia la constelación cuyo nombre toma prestado. En la obra, las estrellas de convierten en vértices unidos por líneas, con medidas proporcionales a las de sus respectivas distancias de la Tierra. La distorsión por la perspectiva se acerca a la forma cónica de un telescopio y recoloca la cuestión de la parcialidad de la visión, siempre establecida a partir de un lugar.

[Y.R.]

Obras

Libra, 2017
ferro
CONSULTORIA DE ASTRONOMIA Martha Terenzzo e Axel Jaccobs
AUTOCAD Gabriela Lessa

Os processos, 2017
WORKSHOP COORDENAÇÃO JURÍDICA Elisa Rosa
PARTICIPANTES alunos do curso de Direito da Faculdade Unip de Sorocaba

Cleverson Salvaro

El análisis del contexto expositivo suele ser el primer paso de Cleverson Salvaro para elaborar sus obras, que dicen mucho sobre la coyuntura geográfica, económica, social y cultural de los lugares que habitan.

En Frestas, Salvaro presenta una escultura inédita, cuya forma se asemeja a algo entre un muro y un portal, construida en un terreno fronterizo entre Sorocaba y Votorantim. El trabajo remite a discusiones sobre territorio y frontera, sin embargo carga un dato más específico en su localización. Durante años, los dos municipios disputaron judicialmente la retención de los impuestos del Shopping Esplanada, que fue erigido con una parte en cada municipio.

La escultura también remite a otro embrollo de Sorocaba, una estructura de cerca de veinte metros de altura conocida como Aranha do Vergueiro [Araña de Vergueiro] por la población local. Erguida originalmente en la década de 1960 para ser una gran iglesia, la forma de la construcción de cemento recuerda a una araña y se encuentra abandonada. Salvaro planeó construir su escultura en capas de modo que pudiera abandonarse en cuanto los recursos destinados a su construcción se agotasen. La obra fue idealizada para lanzarla aún incompleta, su discontinuidad es intencional y su concepción se origina en el campo de su propia falencia proyectual.