Daniel Lie

São Paulo, 1988

Plantas vivas y en descomposición adornan la estructura de la pasarela que conecta los dos edificios de Sesc Sorocaba.

Al mismo tiempo que celebra los pasajes, Passa Logo [Pasa Rápido] también es un comando bienhumorado para los visitantes: seguir el curso del tiempo propuesto por la arquitectura sin prolongarse demasiado en el espacio.

La obra confronta el ritmo precipitado de la vida contemporánea con los ciclos dilatados de la naturaleza. El artista suele usar materia orgánica (plantas, fruta y tierra) para construir estructuras que permiten observar la impermanencia como una ceremonia lenta y pública rumbo a un fin inevitable.

Durante la muestra, la celebración se extenderá a los ritos de pasaje, de un edificio a otro, de una etapa a la subsecuente, de la vida a la muerte.

Obras

Passa logo, 2017
técnica mista
TÉCNICAS VERTICAIS Arte Técnica Solução em Instalações de Arte
TÉCNICO RESPONSÁVEL Haroldo Alves

Daniel Escobar

Santo Ângelo, 1982. Vive em Porto Alegre

Por medio de una arqueología y de la apropiación de materiales, Daniel Escobar transmuta imágenes efímeras de consumo y deseo, como las generadas por la publicidad para el mercado inmobiliario y turístico. En Especulação Imobiliária [Especulación Inmobiliaria] (2014), llenó parcialmente vitrinas de acrílico con piezas oriundas de juegos infantiles de construcción recubiertas con impresos de divulgación de lanzamientos inmobiliarios. En Anuncie aqui [Anuncie aquí] (2014), el artista instaló una cartelera en el espacio expositivo, ofreciéndola para alquiler y difusión de anuncios comerciales.

Otra temática abordada por Escobar son las estrategias de publicidad del mercado de arte y los mecanismos de exhibición de las obras entre el ámbito privado de las colecciones y la esfera pública. En Conjugado [Conjugado] (2016), un ambiente doméstico, planeado por un arquitecto de interiores, ocupa el espacio expositivo. El arquitecto tuvo autonomía para el elegir el ambiente, los muebles, la iluminación y la obra del artista que compone la decoración del espacio. En A arte da conversação [El arte de la conversación], que presenta en la Trienal, Escobar realiza acuerdos para retirar cinco letras de la señalización de diferentes establecimientos comerciales y con ellas forma la palabra sonho [sueño]. Unidas por un nuevo significado, cada una de las letras indica características tipográficas y materiales del local de origen, relacionándose simultáneamente con la ausencia de una de las partes del letrero externo.

Obras

A arte da conversação, 2012/2017
tipografia em metal dos estabelecimentos ESAMC Sorocaba, Chamonix
Plaza Hotel, Pet Shop Canino’s, Mecalight, Sex Shop Paradise
FOTOGRAFIAS André Pinto

Daniel Caballero

São Paulo, 1972

La ciudad tiene un papel central en las investigaciones de Daniel Caballero. Para reflexionar sobre los usos y ocupaciones individuales y colectivas del espacio urbano, el artista suele recoger materiales en terrenos baldíos y áreas verdes, establecer asociaciones y proponer intervenciones y acciones ambientales efímeras. En Viagem pitoresca através do espaço ao redor da mina casa [Viaje pintoresco a través del espacio alrededor de mi casa] ofrece parte de los estudios, recolecciones, intervenciones y acciones ambientales que realizó en terrenos baldíos, plazas y áreas verdes de la gran São Paulo. Uno de los objetivos es recuperar la historia y las especies originales de una vegetación en extinción, la del cerrado[1], que predomina en el centro oeste de Brasil, pero que también surge en una ciudad como São Paulo, donde Caballero reside y trabaja.

Por medio de este estudio, el artista teje una narrativa sobre una naturaleza resiliente y, en paralelo, reúne indicios para reflexionar sobre la documentación de arte como muestreo de un proceso que ocurre en la vida cotidiana, más allá del museo y de la obra.

De esta manera, apunta a la inadecuación de pensar el arte de manera autónoma o encerrada en un objeto material.

Más que poner en práctica un mapeo de áreas verdes en riesgo, Viagem pitoresca… articula un conjunto de acontecimientos, intervenciones y transformaciones. Tales gestos demuestran las posibilidades del arte como acto social y político, capaz de suscitar los devenires – o por lo menos las utopías- de las cosas y del mundo.

[1] Cerrado: bioma que ocurre en Brasil y se asemeja a la sabana africana

Obras

Viagem pitoresca através do espaço ao redor da minha casa 03, 2017
madeira, desenhos, plantas, vídeo

Celina Portella

Rio de Janeiro, 1977

Los videos, fotografías, performances e instalaciones de Celina Portella constantemente tensionan la relación entre lo que se encuentra dentro y fuera de la imagen. En las situaciones puestas en escena por la artista, el cuerpo – muchas veces el suyo – es el protagonista de una coreografía que desafía los límites del campo imagético. A partir de dispositivos tecnológicos, sus obras inducen continuidades y reflejos entre presencias reales y artificiales, espacios físicos e ilusorios.

En las fotografías de la serie Puxa [Tira] (2016), Portella aparecía en escala miniatura tensionando una cuerda para crear contrapeso con algún objeto que estaba más allá del marco, generando la ilusión de un equilibrio real de fuerzas.

En Nós [Nosotros] (2011), desplegó su figura en capas de video superpuestas, proyectadas en escala humana, y bailaba con esos pares fantasmagóricos.

En Público, videoinstalación que presenta en Frestas, Portella instaura la posibilidad de un nuevo campo relacional con los visitantes, donde establece un juego intrincado que concilia y acumula múltiples dimensiones.

Obras

Público, 2017
videoinstalação interativa
PROJETO DESENVOLVIDO COM O APOIO DE Secretaria de Estado de Cultura do Rio de Janeiro
(SEC) e Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro
(FAPERJ) – Bolsa do programa de estímulo à criação, experimentação e pesquisa artística

André Komatsu

São Paulo, 1978

Parte de una generación de artistas paulistanos que desde comienzos de los años 2000 investiga modos de pensar la esfera pública, André Komatsu concibe trabajos que decodifican nociones fijas de espacio a las cuales estamos habituados. El artista también utiliza un vocabulario conceptual y formal que tensiona las relaciones de poder y las negociaciones inherentes a la convivencia en ambientes urbanos.

Del comienzo de su carrera, Oeste ou até onde o sol pode alcançar [Oeste o hasta donde el sol puede alcanzar] (2006) es una performance registrada en video. El propio Komatsu recorre de manera hercúlea un trecho largo en la ciudad de São Paulo, en el intento de acompañar integralmente el trayecto del sol, del extremo este al extremo oeste del perímetro urbano. Además de esta obra, pensó un proyecto inédito para una plaza de Sorocaba, en frente a la terminal de ómnibus. Hecha en hierro, vidrio y espejo, la estructura conjuga opuestos como contención y abertura, pasaje e impedimento, vista y opacidad, público y privado.

Bruno Baptistelli

São Paulo, 1985. Vive entre São Paulo y Budapest

Interesado en la arquitectura del Sesc Sorocaba, Bruno Baptistelli investigó las rampas de acceso, pasamanos y pequeños escalones del estacionamiento. Considerando su especificidad, construyó esculturas con materiales y procedimientos que pueden confundirse con partes del edificio.

En su trayectoria, el artista suele ocupar e interferir en espacios, muchas veces de manera sutil e imperceptible. En la serie Reorganizações urbanas [Reorganizaciones urbanas] (2008-2010), pasó cerca de tres años componiendo geometrías a partir de detritos y objetos acumulados en vías públicas.

Había en esto un deseo de hacer visible una intención artística en el día a día de la ciudad.

En la serie Narrativas cotidianas [Narrativas cotidianas], iniciada en 2011, Baptistelli registra en fotografías su deriva por las calles y las curiosidades formales que suelen pasar desapercibidas por los transeúntes, como figuras y composiciones que se repiten aleatoriamente.

Obras

Sem título, da série Tolos, 2017
concreto e metal
PRODUÇÃO Ricardo Donadio (fibra Arte & Produções)