Marcius Galan

Indianápolis, 1972. Vive en São Paulo

El dibujo y la geometría le permiten a Marcius Galan reflexionar sobre la conformación burocrática de los espacios y enunciar posibilidades subversivas de su uso.

El artista suele ser conciso en el uso de materiales, cuyas funciones originales contribuyen para determinar forma y contenido de las obras. Tema y ejecución tienen sintonía fina. De tan preciso, el resultado de su pensamiento plástico muchas veces señala fallas de mecanismos aparentemente perfectos.

Para encontrar lo que está atrás de una primera capa ilusoria de orden, el artista convoca a un espectador comprometido que desbrave con atención otros ángulos, desconfiando de esa manera de aquello que se reconoce como funcional y cotidiano.

El gesto inicial de este proyecto para Frestas fue mantener visibles algunas características arquitectónicas de este local de exhibición de la obra, el estacionamiento de Sesc Sorocaba

Obras

Rupestre, 2017
pintura automotiva, objetos encontrados, telefone com som
PARTICIPAÇÃO Carlos Issa

Lina Kim

São Paulo, 1965. Vive y trabaja en Berlín

El apelo de situaciones aparentemente sin apelo es un tema de trabajo para Lina Kim. Su mirada parece encontrar interés no en lugares u objetos específicos, sino en la brecha sutil, que a su modo revela detalles. Estas brechas tienen una visualidad delicada, exigen el tiempo extendido, arrastrado, demorado, rasgado de una escucha atenta, como esta enumeración disfuncional de verbos.

En su vasta investigación sobre la arquitectura de Brasilia, por ejemplo, que resulta en un archivo o en fotos de lugares vacíos y en aparente suspensión, la artista dejó ver también lo que no se entrega a los ojos.

La serie de dibujos presentados surgió de la observación de la anatomía de los cuerpos de los cisnes que viven en los canales de Berlín, en Alemania. En un ejercicio extenso y meticuloso, Lina Kim recurre a una línea delgada, que como una partitura, carga sonido, y por qué no, escucha. Las formas orgánicas de los cuerpos de las aves se conjugan con vectores geométricos, de raíces concretas. Una vez llevadas a interactuar, estas formas supuestamente antagónicas alcanzan un equilibrio constructivo

Obras

Swanswanswan Series – Livelihood [Série Swanswanswan – meios de sobreviviência] , 2017
colagem, grafite, lápis de cor e nanquim sobre papel

Letícia Ramos

Santo Antônio da Patrulha, 1976. Vive en São Paulo

La producción de Leticia Ramos tiene algunas características recurrentes: el dominio completo del hacer fotográfico y fílmico, la confección artesanal de los dispositivos de captación de imágenes, la precisión constructiva y, finalmente, la manera de tejer una narrativa ficcional ambigua, que se confunde con las llamadas “verdades” de la ciencia y de la historia. Su formación en arquitectura y cine, además de un vasto repertorio en ficción científica, colaboran para la determinación del universo poético de la artista.

En Grão [Grano] (2016), Ramos transporta al espectador hacia el futuro. Debido a una catástrofe, una colonia humana en otro planeta parece entrar en desequilibrio. La ruptura de un silo deflagra un extraño cultivo aparentemente incontrolable. El escenario de esta trama se realizó en escala reducida de maqueta. En el rodaje, el paisaje en miniatura se transformó en un ambiente inhóspito, que se intercala con imágenes de pequeños detalles obtenidos con base en macrofotografía de fenómenos biológicos. En la Trienal, la artista también usa holografía y dibujos para representar un meteorito que parece venir de una historia pasada de Sorocaba.

Como una pieza de museo arqueológico y etnográfico, el cuerpo celeste remonta a otros tiempos, perturbando la realidad y deconstruyendo el presente.

[D.M.]

Obras

Meteorito em suspensão, 2017
Desenho, colagem e maquete holográfica

Grão, 2016
16 mm transferido para vídeo, full HD, 8’

Irene de Andrés

Ibiza, 1986. Vive en Madrid

¿Qué es lo que hace que un local se convierta en destino turístico masificado y parte de la industria del entretenimiento? ¿Cómo, en ese proceso, esos lugares se moldan a una imagen exótica para exportación? ¿Cuáles son los efectos de la adecuación a una identidad postiza para suplir expectativas extranjeras? Esas son algunas indagaciones que orientan la obra de Irene de Andrés.

En el proyecto Donde nada ocurre, la artista española investiga la historia de cinco discotecas abandonadas en Ibiza, su ciudad natal. Estos establecimientos se fundaron a fines de los años 1960 y principio de 1970, cuando la isla se transformaba en un conocido balneario con vida nocturna intensa.

Heaven [Paraíso] trae el ambiente de uno de estos antiguos antros hedonísticos, bautizado como “paraíso”.

Obras

Heaven. Donde nada ocurre
[Paraíso. Onde nada acontece], 2015
videoinstalação
COLABORAÇÃO Diario de Ibiza

Hito Steyerl

Munich, 1966. Vive en Berlín

En ensayos, conferencias e instalaciones audiovisuales, Hito Steyerl reflexiona sobre las condiciones de producción, circulación y consumo de imágenes en la era de la globalización digital. Sus análisis resaltan los intrincados vínculos entre el campo del arte y los intereses económicos y geopolíticos en escala internacional. Con base en una investigación extensa, Steyerl asocia imágenes y datos de fuentes heterogéneas, muchas veces narrados en primera persona, poniendo en evidencia esas relaciones complejas y encubiertas entre política, cultura y tecnología.

Guards [Guardias] se estructura en torno a entrevistas con dos guardias de museo que hablan sobre su trabajo y experiencias previas como policías o militares, por medio de las cuales Steyerl parece establecer un paralelo con los medios de control y vigilancia colocados en práctica para supuestamente proteger el patrimonio artístico y la nación.

Obras

Guards [Guardas], 2012
vídeo monocanal, 20′
Coleção Moraes Barbosa

Héctor Zamora

Ciudad de México, 1974. Vive en Lisboa

Sumando la formación en diseño gráfico con el interés por arquitectura y artes visuales, Héctor Zamora construyó una carrera atenta a la realidad social y económica en países del capitalismo periférico.

En performances, generalmente registradas en video, suele observar arcaísmos, desequilibrios, disentimientos y vulnerabilidades que son comunes a Brasil y a México, dos lugares en los que vivió y pudo profundizar su percepción de los hechos.

Memorándum [Memorando] (2017) presenta mujeres que trabajan uniformizadas en torno a una estructura de andamios con diversos niveles. Su acción pone en evidencia la violencia a la que son sometidas en un sistema productivo machista, en el cual muchas veces sus actividades se limitan a cargos subalternos.

Otros comentarios sobre las relaciones laborales se pueden encontrar en la instalación en video Ordre et progrés [Orden y progreso] (2016). En nombre del perfeccionamiento técnico, el trabajo, la repetición, el descarte y el desperdicio parecen establecerse como gestos incuestionables. Los resquicios de ambas performances grabadas atestiguan un conocimiento o una producción material que no se debe perder de vista.

Obras

Memorándum [Memorando], 2017
videoinstalação, 4’14”, 48 datilógrafas, 48 máquinas de escrever,
48 escrivaninhas, papel, andaime
CORTESIA do artista e da Galeria Luciana Brito
EDIÇÃO Visual Mates

Gustavo Speridião

Río de Janeiro, 1978

“De la idea la llama ya consume/La costra bruta que la sotierra.” Estas dos frases componen la primera estrofa del himno “La Internacional”, y se la puede oír dentro de la Terminal de ómnibus Santo Antônio. Esta intervención revela la oportunidad política presente en las acciones provocadas por Gustavo Speridião, artista carioca que usa diferentes medios, como dibujos, collages, pinturas, instalaciones, esculturas, fotografías y videos. Su práctica se orienta hacia el cuestionamiento del propio hacer artístico en el circuito profesional, catalogando las relaciones del trabajo de arte como un hecho político, que desconfía del lugar privilegiado de la obra como objeto muchas veces dotado de alto valor especulativo.

La pintura de Speridião se construye con una paleta de colores inscriptos históricamente en la herencia del constructivismo ruso, pero que no debe tomarse como una referencia a visualidades pasadas. Se ve que las telas suelen cargar la frescura de la tinta, que incluso seca, todavía chorrea. Esa frescura hace que las obras se asemejen a muros y paredes recién-pintados en las callejuelas o en los edificios más imponentes en la ciudad. Fruto del donaire y la rebeldía juvenil, la desobediencia del artista aparece de forma contundente en series como Cartazes de agitación y Cartazes ginasiais. [Carteles de agitación y Carteles de la primaria]. Los trazos revelan insubordinación a la historia del arte y a las escuelas como instituciones a las cuales Speridião responde por medio de visualidades fuertes y precarias, comunes en los carteles de protesta.

Obras

A Rússia, 2017
técnica mista

Animal, 2017
técnica mista

Animal, 2017
técnica mista

Sem título, 2017
técnica mista

Guerrilla Girls

1985, viven en Estados Unidos

En 1985, en diálogo con los movimientos feministas y de los derechos civiles estadounidenses, un grupo de mujeres artistas y activistas empezó a realizar acciones cuyo objetivo era exponer el sexismo y el racismo en el mundo del arte. Anónimas, usan máscaras de gorilas y adoptan seudónimos para evidenciar la ausencia de las mujeres en el arte contemporáneo. Usando datos estadísticos y estrategias de circulación que combinan la discursividad de las vanguardias modernas y del arte conceptual con la didáctica de las militancias políticas, el colectivo produce campañas bienhumoradas y persuasivas.

Después de décadas actuando fuera del circuito y del mercado de arte, las Guerrilla Girls empezaron a llevar sus acciones al interior de los museos. Ahora, sus carteles forman parte del acervo de importantes instituciones. Esta inserción no debilitó el discurso crítico del colectivo. Al contrario, amplió su alcance y lo vinculó a una red de interlocuciones, como la que sustenta el proyecto Complaints Department [Departamento de reclamos], montado en la Tate Modern en 2016 y, ahora, en esta segunda edición de la Trienal con una versión también en internet, en departamentodereclamacoes.com

Obras

The Guerrilla Girls Complaints Department
[Departamento de reclamações das Guerrilla Girs], 2017
instalação
AGRADECIMENTO Museu de Arte de São Paulo (MASP)

Do Women Have to be Naked to Get Into the Met. Museum?
[As mulheres precisam estar nuas para entrar no Met. Museum?],
1989-2017
banner
Free The Women Artists [Libertem as mulheres artistas], 2006-2017
banner
Disturbing the Peace [Perturbando a paz], 2009-2017
banner
Dear Billionaire Collector [Querido colecionador bilionário], 2015
banner

Gervane de Paula

Cuiabá, 1961

La obra de Gervane de Paula cuestiona la construcción y circulación de íconos en el imaginario popular del estado de Mato Grosso.

El artista aborda dinámicas que le atribuyen valor a esos símbolos y cómo pueden ser apropiados por el comercio, por el turismo e incluso sostener un discurso regionalista. De este modo, echa una mirada crítica, siempre impregnada de humor, sobre la elaboración de una imagen exotizante del Pantanal. En su lugar propone retratos problemáticos, que exponen tanto la devastación agrícola, como el esquema del tráfico de drogas que asola Mato Grosso, principalmente en la frontera con Bolivia.

Por extensión, termina por reflexionar sobre el circuito del arte, en el cual modelos y temáticas a veces se repiten y se consumen como objetos de una tienda de recuerdos.

En los objetos y esculturas en madera que componen Mundo animal, de Paula problematiza cuestiones inherentes a la región y sus símbolos, como la omnipresencia visual del tuiuiú, ave que aparece en los más variados logotipos, en el turismo y en propagandas políticas locales.

Obras

Mundo animal. Uma droga de arte!, 2017
cola, souvenir, artesanato em madeira, tinta óleo