Georges Rousse

París, 1947

El artista realiza desde los años 1980 una obra singular por su interdisciplinariedad, valiéndose de la fotografía como soporte.

Su investigación va más allá del lenguaje fotográfico para explotar cuestiones de arquitectura, del site specific, de la land art y de la pintura y tiene como referencias fotógrafos como los estadounidenses Alfred Stieglitz y Ansel Adams, entre otros.

Sin embargo, una de las mayores influencias de Rousse es la pintura suprematista de Kasímir Maliévitch, en especial Cuadrado negro sobre fondo blanco (1913-1915), que lo impactó tanto al punto de hacerle inventar un modo original de unir el lenguaje de la pintura a cuestiones de la espacialidad en el campo fotográfico.

Fue a partir de esa obra que Rousse inició la investigación que lo llevaría a construir meticulosas instalaciones efímeras en el interior de edificios abandonados o condenados para transformarlos en espacios ilusorios, existentes solamente en el registro fotográfico y definidos por el artista como “pictóricos”. Al optar por ampliaciones en grandes formatos, como las que vemos en Frestas, el artista crea una experiencia envolvente, que pone al espectador dentro de los escenarios virtuales.

Obras

Casablanca, 2013
impressão sobre aquapaper

Lyon, 1997
impressão sobre aquapaper

Matsushima, 2013
impressão sobre aquapaper

Montbéliard, 1995
impressão sobre aquapaper

Oberhausen, 1996
impressão sobre aquapaper

Reims, 2012
impressão sobre aquapaper

Making of, Matsuhima, 2014
aquapaper

Making of, Casablanca, 2003
aquapaper

Francesca Woodman

Denver, 1958 – Nueva York, 1981

Modelo para la mayoría de sus imágenes, Francesca Woodman trabajó sobre todo el autorretrato. En sus fotografías, casas decadentes suelen ser el escenario donde mujeres jóvenes se presentan en situaciones ambivalentes entre fuerza y fragilidad.

A veces sus figuras se encuentran en movimiento y, por eso, son capturadas como bultos por la larga exposición de la cámara fotográfica, ya sea en ruinas de arquitecturas hostiles a esos cuerpos o en la naturaleza.

El suicidio a los 22 años aporta significados que difícilmente puedan separarse de la crítica producida sobre su trabajo. Dejó una obra considerable, con cerca de ochocientas fotografías, la mayor parte producida cuando aún era estudiante.

Aunque era muy joven, consiguió formular un estilo propio y experimental, que cita el surrealismo y una producción fotográfica del siglo XIX que forjaba espíritus. La práctica de Woodman además toca la performance y las cuestiones de género e identidad, muy presentes en la escena artística estadounidense de los años 1970.

Obras

Sem título, da série Eel (Veneza,
Itália), 1978
impressão de prata coloidal
Coleção Andrea e José Olympio Pereira

Sem título, 1979
impressão de prata coloidal
Cortesia Luciana Brito

From Polka Dots [De bolinhas
(Providence, Rhode Island)], 1976
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Roma, Itália), 1977-1978
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Andover, Massachusetts),
1972-1974
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Boulder, Colorado),
1972-1975
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (Providence, Rhode
Island), 1976
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (New York), 1979
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (New York), 1979-1980
impressão de prata coloidal
Coleção Dulce e João Carlos de
Figueiredo Ferraz

Fábio Noronha

Curitiba, 1970

Interesado en las “suciedades” de la codificación en los programas de computadora y en el lenguaje de la internet, con sus links, pop-ups y anuncios, el artista articula escritura, imágenes digitales, video, sonido, instalación y proyectos editoriales.

La apropiación de materiales de la internet se hace método para la construcción de un repertorio que frecuentemente se desarrolla por medio de edición y montaje. Es sobre todo en ese ambiente digital que Noronha hace circular su producción, publicándola gratuitamente para visualización y descarga.

En la Trienal, el artista presenta tres ediciones de la revista Arminha, proyecto editorial que desarrolla en su investigación en la universidad, y un conjunto de seis videos que congregan parte del vocabulario poético que construyó a lo largo de los últimos años.

En Audio 65 a (2002), la lectura computadorizada de una versión del texto Electronic Revolution [Revolución electrónica] (1970), de William S. Burroughs, es ilustrada por una imagen de casete que evoca los experimentos con grabación y también ideas sobre la relación entre palabra escrita y hablada.

En el video Megafone [Megáfono] (2016), un montaje con banda sonora compuesta por el artista, muestra uno por uno, en la forma de subtítulos, los 198 métodos de acción no violenta copilados por Gene Sharp, estadounidense que publicó una serie de estudios sobre estrategias de resistencia en contextos de dictadura, opresión y guerra.

Obras

Megafone, 2016
vídeo digital, cor, som estéreo, 16’50”

Audio 65 a, 2002
vídeo digital, cor, som mono, 66’8”

Barba eXistenz, 2012
vídeo digital, cor, som estéreo, 54”

Vídeo-anúncio SCC_var_
Bouguereau, 2013
vídeo digital, cor, som estéreo, 9’2”

Cabeça, da série Insônia
valeriana, 2000/2002
vídeo, 1’38”

Banho personal 1950, 2006
vídeo, 5’30”

Revista Arminha V1: Insônia
Valeriana, 2015
Revista Arminha V2: Motosserra,
2016
Revista Arminha V3: Coded
Meaning, 2017

Dias & Riedweg

Río de Janeiro, 1964 y Lucerna, 1955. Viven en Río de Janeiro

Las instalaciones del dúo Dias & Riedweg son, en su mayoría, realizadas en colaboración y diálogo intensos con grupos sociales minoritarios, invisibles y excluidos.

Desde 2004, los artistas desarrollan proyectos que investigan la representación de la alteridad en la historia y que resultaron en trabajos como Amparo (2013) y Funk Staden (2007).

Realice sus fantasías es un trabajo inédito que remite al anuncio “Realice sus fantasías sexuales. Fotógrafo + teléfono”, publicado por Charles Hovland durante cerca de veinte años en periódicos neoyorquinos. Por medio de ese llamado, el fotógrafo se disponía a realizar fantasy-fotos, o sea, registros en blanco y negro de todas las fantasías y deseos secretos de los clientes – hombres, mujeres, transexuales.

En paralelo a esa actividad, Hovland pasó a fotografiar, a colores, modelos para revistas de desnudos masculinos. En casi dos décadas, construyó un archivo de cerca de tres mil hojas de contacto en blanco y negro, 450 mil diapositivas y cerca de 300 polaroids.

Dias & Riedweg – que conocen a Charles Hovland desde el comienzo de los años 1990 – explotan en Realice sus Fantasías las potencialidades y particularidades de las narrativas visuales contenidas en dicho archivo, específicamente con relación al registro subjetivo y pulsante de la sexualidad y de la Nueva York de las décadas de 1970 y 1980.

Obra

Waiting for my Model [Esperando meu modelo], 2017 videoinstalação

A partir do acervo de Charles Hovland Fotografia: Paul Carpenter, Dias & Riedweg e Charles Hovland Scans de fotografia analógica e tratamento de imagem: Anna Luiza Braga Captação de audio: Paul Carpenter Assistência: Juliana Franklin e Anna Luiza Braga Transcrição: Anna Luiza Braga Agradecimentos: Charles Hovland, Marcello Dantas, Margery Pearlmuter, Carl Friedrich, Anna Luiza Braga, Juliana Franklin, Karen Haley, Eduardo Brandão, Daniela Labra, Angela Madalegna, Paula Marujo, Madai Produções, Galeria Vermelho, Sesc São Paulo

Diango Hernández

Sancti Spiritus, 1970. Vive em Düsseldorf

Las prácticas artísticas de Diango Hernández están en relación directa con la cultura tropical caribeña y el contexto sociocultural y geopolítico cubano. Los embargos y las crisis económicas, los conflictos cubano-estadounidenses, la ideología socialista, Cuba pre y pos revolucionaria son temas recurrentes en sus construcciones escultóricas y pictóricas.

Hernández, que también es diseñador y arquitecto, participó diez años de Ordo Amoris Cabinet, colectivo de artistas y diseñadores cubanos que, en el contexto de la ideología soviética y de la precariedad material, tecnológica y económica, proyectaron objetos que asumían esa situación como atributos – de forma similar a lo que se reconoce como estética de la improvisación en la cultura brasileña. El resultado es un híbrido, hecho con toda clase de materiales, que provisoriamente tiene la forma y la función de un objeto de design. La capacidad de crear soluciones ingeniosas con recursos limitados está en consonancia con el cotidiano de los cubanos, que por las contingencias aprendieron a transformar la escasez material, financiera y tecnológica en una fuerza creativa original.

Obra

Leg me, Chair me, Love me [Me perna, me cadeira, me ama], 2010
cadeira, luz, madeira e motor
Coleção Moraes Barbosa, São Paulo

Denis Darzacq

Paris, 1961

El trabajo fotográfico de Denis Darzacq cuestiona la construcción de lo que se entiende como “normal”, bien como la uniformización de los gustos, de los ideales y de las actitudes.

De este modo, aborda los límites de una homogeneidad penosa, resaltando el potencial que emerge de las minorías étnicas y sociales, o de personas diagnosticadas con deficiencias físicas o psíquicas. El artista formula una interrogación sobre el lugar del individuo y de la alteridad en una sociedad que ignora la diferencia en pro de una normalización del comportamiento y de los cuerpos con bases en estándares hegemónicos de vida y sociabilidad.

En la serie Hyper [Hiper], Darzacq invitó a jóvenes para interpretar movimientos de danza de la calle en un supermercado.

Posteriores a las protestas en las afueras de París en 2005, las posturas corporales inertes entre embalajes coloridos sugieren rebeldía y un deseo de libertad ante el orden establecido.

La serie Doublemix aproxima fotografías del artista a piezas de cerámica de Anna-Iris Lüneman. Entre el pixel y la materialidad del barro, un espacio híbrido abre una gama de posibles significados.

Obras

Doublemix n°02, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°10, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°01, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°13, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°26, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix N°20, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Série Hyper n° 07, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 08, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 15, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 16, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 20, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Deborah Engel

Palo Alto, 1977. Vive no Rio de Janeiro.

Observar fenómenos arquitectónicos que permean la vivencia en la ciudad es un gesto recurrente en la trayectoria de Deborah Engel. Con técnicas de collage de fotografías e impresos en escalas y espesuras variadas, la artista crea tridimensionalidad e ilusionismo.

Las piezas que Engel presenta en Frestas dan la impresión de que se está ante diferentes espacios arquitectónicos que intentan representar pasajes, intervalos y circulaciones. Las obras se proyectan desde la pared al espacio expositivo. Construidas sobre la superposición de una misma imagen, sugieren movimientos y potencializan la dualidad entre finitud e infinitud.


Obras

Escada escala, 2017
colagem

Equinócio, 2017
colagem

Daria Martin

São Francisco, 1973. Vive em Londres

Las películas oníricas y sinestésicas de Daria Martin hacen que las sensaciones corporales y percepciones inconscientes se vuelvan palpables.

Trabajando con coreógrafos, músicos y actores, la artista apunta hacia la convergencia y la continuidad entre diferentes disciplinas artísticas y convoca distintos sentidos del espectador. Al privilegiar el formato de películas de 16 mm, sus obras muchas veces evocan los ideales utópicos y la estética de las vanguardias modernistas. La artificialidad y la teatralidad de las situaciones escenificadas, sin embargo, inducen una reflexión sobre la película como potencial máquina para fabricar fantasías, sueños e ilusiones.

En In the Palace [En el Palacio], la escultura Le Palais à 4 heures de matin [El Palacio a las 4 de la mañana], realizada por Alberto Giacometti en 1932, es reconstruida en escala humana para transformarse en un escenario habitado.

Allí, bailarines ejecutan coreografías inspirados en la historia de la danza moderna, desde los Ballets Russes y Oskar Schlemmer a la compañía de Martha Graham.

Las experiencias de estos intérpretes parecen estar suspendidas en el tiempo y sus cuerpos aprisionados en un espacio hipnótico e imaginario, como piezas giratorias en el interior de una extraña caja de música.

Obras

In the Palace [No palácio], 2000
filme em 16mm, 7´
ELENCO Scarlett Sparkul, Eden Lighthipe, Toby Slezak, Ann Mazzocca
CÂMERA Xiaoyen Wang
CONTRARREGRA Karin Gulbran, Felisa Funes, Marisa Holmes, Karen Koh,
Kristi Nystul, Nicolau Vergueiro, Lisa Von Blanckensee, Trevor Watson
ASSISTENTES DE FIGURINO Felisa Funes, Trevor Watson
CONSTRUÇÃO DO SET Ben Evans, Torbjörn Vevji
FOTÓGRAFO (STILL) Torbjörn Vevji

Daniel Senise

Rio de Janeiro, 1955

Al comienzo de su carrera, en los años 1990, Daniel Senise participó de exposiciones que legitimaron su obra en el contexto de la llamada “Generación 80”, entre un conjunto de artistas que, a pesar de diverso, fue destacado por la crítica debido a su inversión en una pintura gestual, de colores vibrantes. Desde fines de los años 1990, Senise realiza obras que se sitúan entre la pintura y el collage, principalmente por usar materiales apropiados de su atelier, como suciedad del piso, clavos, páginas de libros y catálogos de arte, entre otros. Los bastidores de la pintura se transforman, de esa forma, en el propio asunto de la obra.

Textura y variaciones cromáticas se generan con una técnica que se asemeja a la monotipia, en la que pigmentos y formas se transfieren de un plano a otro por contacto.

Los trabajos realizados para Frestas tienen como soporte fotografías de la Estación Ferroviaria Sorocabana, edificio inaugurado en 1930 y una de las principales ferrovías del siglo XIX. Replicando su técnica sobre la tela, el artista aplica en las imágenes objetos recogidos en el local que ya fue un efervescente punto de conexión de la ciudad y actualmente se encuentra abandonado.

Obras

Sorocabana V, 2017
Objetos (4 peças de madeira) colados
em fotografia adesivada em fotografia
AGRADECIMENTO Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de
São Paulo (IFSP)

Sorocabana III, 2017
Objetos (azulejos) colados em fotografia
adesivada em alumínio
AGRADECIMENTO Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de
São Paulo (IFSP)

Sorocabana II, 2017
Objetos (azulejos) colados em fotografia
adesivada em alumínio
AGRADECIMENTO Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de
São Paulo (IFSP)

Sorocabana IV, 2017
Objeto (madeira) colado em fotografia
adesivada em alumínio
AGRADECIMENTO Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de
São Paulo (IFSP)

Sorocabana I, 2017
Objetos metálicos rebitados em fotografia
adesivada em alumínio
AGRADECIMENTO Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de
São Paulo (IFSP)