Gala Berger

Villa Gesell, 1983

Una casa de té abierta para charlas y donde cada artista creaba un sabor de la bebida para vender; una galería llamada Inmigrante para provocar la costumbre de los argentinos de no sentirse locales, sino “inmigrantes europeos”; un museo ubicado en un pequeño espacio, cuya colección está guardada en un HD, con instrucciones para el montaje de obras en cada exposición. Esos son los espacios fundados con otros artistas y curadores por Gala Berger, artista que alía la producción de sus obras a acciones públicas, políticas y colectivas de creación de ambientes. Estos proyectos se dedican a apoyar el trabajo de los artistas contemporáneos en la Argentina y a buscar una política más comprometida con cuestiones políticas.

Al defender la ausencia de diferencias entre lo alternativo y lo masivo, Berger convierte las posibilidades de tránsito entre el arte y la crítica institucional en la base conceptual de sus proyectos. En prácticas volcadas hacia la organización de espacios y obras, presentó Cipher (2014), una propuesta de curadoría de la colección de la Galería Ruth Bencazar de Buenos Aires, presentada en el estacionamiento. En la performance La montaña que come hombres (2017), realizada en el Museo Histórico de Villa Gesel, agregó a la narrativa de la institución documentos que trataban de la presencia boliviana en la ciudad, fundamental para su construcción e inviabilizada en su imaginario.

En esta segunda edición, la Trienal da un paso más para construir su identidad y presencia en el panorama brasileño e internacional del arte contemporáneo. En esta historia todavía breve, el evento aún no constaba en Wikipedia, ausencia que le permitió a Berger una ocupación de ese espacio de representación institucional. A través de una escritura ficcional pero verosímil, Frestas – Trienal de Sorocaba fue descripta por la artista haciendo menciones directas (o links) a algunas pautas del fatídico año 2017, en el cual la izquierda y los derechos humanos y civiles están amenazados por una derecha en ascensión. La entrada se ha divido en: ¿Sur? Sul? South?, Contra el capitalismo, disidencias y salvajismos y Manos arriba no disparen. Al inventar relatos de cuatro (y no solo dos, como de hecho ocurrió hasta ahora) ediciones de la muestra, Berger señala posibles encuentros y conflictos entre el arte y la política en un presente incierto y un futuro en (des)construcción.

Francesca Woodman

Denver, 1958 – Nueva York, 1981

Modelo para la mayoría de sus imágenes, Francesca Woodman trabajó sobre todo el autorretrato. En sus fotografías, casas decadentes suelen ser el escenario donde mujeres jóvenes se presentan en situaciones ambivalentes entre fuerza y fragilidad.

A veces sus figuras se encuentran en movimiento y, por eso, son capturadas como bultos por la larga exposición de la cámara fotográfica, ya sea en ruinas de arquitecturas hostiles a esos cuerpos o en la naturaleza.

El suicidio a los 22 años aporta significados que difícilmente puedan separarse de la crítica producida sobre su trabajo. Dejó una obra considerable, con cerca de ochocientas fotografías, la mayor parte producida cuando aún era estudiante.

Aunque era muy joven, consiguió formular un estilo propio y experimental, que cita el surrealismo y una producción fotográfica del siglo XIX que forjaba espíritus. La práctica de Woodman además toca la performance y las cuestiones de género e identidad, muy presentes en la escena artística estadounidense de los años 1970.

Obras

Sem título, da série Eel (Veneza,
Itália), 1978
impressão de prata coloidal
Coleção Andrea e José Olympio Pereira

Sem título, 1979
impressão de prata coloidal
Cortesia Luciana Brito

From Polka Dots [De bolinhas
(Providence, Rhode Island)], 1976
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Roma, Itália), 1977-1978
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Andover, Massachusetts),
1972-1974
impressão de prata coloidal
Coleção Particular

Sem título (Boulder, Colorado),
1972-1975
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (Providence, Rhode
Island), 1976
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (New York), 1979
impressão de prata coloidal
Cortesia Mendes Wood DM São Paulo

Sem título (New York), 1979-1980
impressão de prata coloidal
Coleção Dulce e João Carlos de
Figueiredo Ferraz

Diango Hernández

Sancti Spiritus, 1970. Vive em Düsseldorf

Las prácticas artísticas de Diango Hernández están en relación directa con la cultura tropical caribeña y el contexto sociocultural y geopolítico cubano. Los embargos y las crisis económicas, los conflictos cubano-estadounidenses, la ideología socialista, Cuba pre y pos revolucionaria son temas recurrentes en sus construcciones escultóricas y pictóricas.

Hernández, que también es diseñador y arquitecto, participó diez años de Ordo Amoris Cabinet, colectivo de artistas y diseñadores cubanos que, en el contexto de la ideología soviética y de la precariedad material, tecnológica y económica, proyectaron objetos que asumían esa situación como atributos – de forma similar a lo que se reconoce como estética de la improvisación en la cultura brasileña. El resultado es un híbrido, hecho con toda clase de materiales, que provisoriamente tiene la forma y la función de un objeto de design. La capacidad de crear soluciones ingeniosas con recursos limitados está en consonancia con el cotidiano de los cubanos, que por las contingencias aprendieron a transformar la escasez material, financiera y tecnológica en una fuerza creativa original.

Obra

Leg me, Chair me, Love me [Me perna, me cadeira, me ama], 2010
cadeira, luz, madeira e motor
Coleção Moraes Barbosa, São Paulo

Denis Darzacq

Paris, 1961

El trabajo fotográfico de Denis Darzacq cuestiona la construcción de lo que se entiende como “normal”, bien como la uniformización de los gustos, de los ideales y de las actitudes.

De este modo, aborda los límites de una homogeneidad penosa, resaltando el potencial que emerge de las minorías étnicas y sociales, o de personas diagnosticadas con deficiencias físicas o psíquicas. El artista formula una interrogación sobre el lugar del individuo y de la alteridad en una sociedad que ignora la diferencia en pro de una normalización del comportamiento y de los cuerpos con bases en estándares hegemónicos de vida y sociabilidad.

En la serie Hyper [Hiper], Darzacq invitó a jóvenes para interpretar movimientos de danza de la calle en un supermercado.

Posteriores a las protestas en las afueras de París en 2005, las posturas corporales inertes entre embalajes coloridos sugieren rebeldía y un deseo de libertad ante el orden establecido.

La serie Doublemix aproxima fotografías del artista a piezas de cerámica de Anna-Iris Lüneman. Entre el pixel y la materialidad del barro, un espacio híbrido abre una gama de posibles significados.

Obras

Doublemix n°02, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°10, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°01, 2014
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°13, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix n°26, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Doublemix N°20, 2015
foto e cerâmica | com Anna Lüneman

Série Hyper n° 07, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 08, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 15, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 16, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Série Hyper n° 20, 2007-2009
impressão em jato de tinta

Daria Martin

São Francisco, 1973. Vive em Londres

Las películas oníricas y sinestésicas de Daria Martin hacen que las sensaciones corporales y percepciones inconscientes se vuelvan palpables.

Trabajando con coreógrafos, músicos y actores, la artista apunta hacia la convergencia y la continuidad entre diferentes disciplinas artísticas y convoca distintos sentidos del espectador. Al privilegiar el formato de películas de 16 mm, sus obras muchas veces evocan los ideales utópicos y la estética de las vanguardias modernistas. La artificialidad y la teatralidad de las situaciones escenificadas, sin embargo, inducen una reflexión sobre la película como potencial máquina para fabricar fantasías, sueños e ilusiones.

En In the Palace [En el Palacio], la escultura Le Palais à 4 heures de matin [El Palacio a las 4 de la mañana], realizada por Alberto Giacometti en 1932, es reconstruida en escala humana para transformarse en un escenario habitado.

Allí, bailarines ejecutan coreografías inspirados en la historia de la danza moderna, desde los Ballets Russes y Oskar Schlemmer a la compañía de Martha Graham.

Las experiencias de estos intérpretes parecen estar suspendidas en el tiempo y sus cuerpos aprisionados en un espacio hipnótico e imaginario, como piezas giratorias en el interior de una extraña caja de música.

Obras

In the Palace [No palácio], 2000
filme em 16mm, 7´
ELENCO Scarlett Sparkul, Eden Lighthipe, Toby Slezak, Ann Mazzocca
CÂMERA Xiaoyen Wang
CONTRARREGRA Karin Gulbran, Felisa Funes, Marisa Holmes, Karen Koh,
Kristi Nystul, Nicolau Vergueiro, Lisa Von Blanckensee, Trevor Watson
ASSISTENTES DE FIGURINO Felisa Funes, Trevor Watson
CONSTRUÇÃO DO SET Ben Evans, Torbjörn Vevji
FOTÓGRAFO (STILL) Torbjörn Vevji