On Kawara

Kariya, 1933 – Nueva York, 2014

Vive en Estados Unidos e inició su producción en los años 1960, sintonizado con el debate del arte conceptual. On Kawara se inclinó hacia un entendimiento autorreferente y vivencial del lenguaje y del tiempo. Una de sus series más conocidas es Today [Hoy], realizada a partir de 1966. Se trata de un conjunto de pinturas que enuncia nada más que el día, mes y año de su manufactura. En vez de priorizar esfuerzos en la composición, en los colores y en el tema de la pintura, la serie obedece algunas reglas fijas: la fecha es siempre pintada de blanco, centralizada, con la misma fuente, en una tela de color único.

One Million Years [Un millón de años] pertenece a esa investigación. Iniciada en los años 1960 y aún abierta a nuevas vivencias, incluso después de la muerte de Kawara en 2014, la obra parte de dos libros: el primero, Past [Pasado], es un registro dedicado a “todos aquellos que vivieron y murieron”, cuyo contenido es una lista de los años de 998.031 A.C. hasta 1969; el segundo volumen, Future [Futuro], ofrece una lista de los años entre 1993 y 1.001.992 y está dedicado “al último”. La instrucción es que los libros sean leídos en inglés por un hombre y una mujer que vocalizan las fechas, intercalando pasado y presente. Con esta obra, On Kawara marca lo aleatoria que puede ser la organización de la vida alrededor del recuento cronológico, bien como lo absurdo que puede resultar una cantidad representada por un millón de años.

Obras

One Million Years (Past and Future)
[Um milhão de anos – passado e futuro], 2009
discos, 60’
Coleção Moraes-Barbosa

One Million Years [Um milhão de anos], 1999
2 livros, caixa com 2 livros
Coleção Moraes-Barbosa

Michael Wesely

Munich, 1963. Vive en Berlín

Graduado aún en tiempos de la Guerra Fría, el fotógrafo vivió procesos drásticos de transformación espacial, social y cultural de su país. Así fue como desarrolló una cuidadosa percepción de tiempo y de proceso de recuperación histórica. Munido de cámaras Pinhole, Michael Wesely pasó a experimentar la sobreexposición de filmes en procesos fotográficos analógicos de larga duración.

Captó, de este modo, imágenes que acumulan agentes y disputas vivenciados en la contemporaneidad. Entre 1997 y 1999, el artista documentó la reconstrucción de Potsdamer Platz, en Berlín, revelando el inicio de un proceso de especulación vigente hasta hoy en dicho paisaje.

Familiarizado con la realidad urbana brasileña, Wesely presenta en Frestas cuatro fotografías de un conjunto mayor realizado el 17 de abril de 2016 – día en que la Cámara de Diputados votó por la admisibilidad de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, electa en 2014. En soporte digital, pero haciendo uso de la técnica de sobreexposición, el artista registró los movimientos populares en dos espacios públicos tradicionales de São Paulo: el valle de Anhangabaú, en el que se reunieron los que eran contra la destitución de Dilma, y la avenida Paulista, donde había un grupo a favor de la condenación que por fin interrumpió el mandato presidencial. Las fotografías remiten a la ruptura democrática y a la crisis política vivenciadas en el Brasil de hoy. Entre superposiciones y manchas de movimientos desordenados, se configura un momento histórico que tardará en ser asimilado.

Hello

Vale do Anhangabaú, 2016
(18.12 – 18.24 Uhr, 17.4.2016)
c-print

Vale do Anhangabaú, 2016
(17.04 – 18.12 Uhr, 17.4.2016)
c-print

Avenida Paulista, 2016
(19.37 – 19.57 Uhr, 17.4.2016)
c-print

Avenida Paulista, 2016
(20.17 – 20.34 Uhr, 17.4.2016)
c-print

Marko Lulić

Viena, 1972

Teniendo en mente el contexto histórico europeo desde la posguerra, marcado por la consolidación del modernismo en sus variadas formas de representación, Marko Lulic produce videos en los que registra acciones performáticas en lugares donde existen esculturas y arquitecturas monumentales.

Estos elementos evocan la diversidad ideológica y estética de las formas progresistas de lo moderno, presentes de distintas formas tanto en países capitalistas como en socialistas.

Sus películas, como Kosmaj Monument [Monumento Kosmaj] (2015) y Proposal for a Workers’ Monument [Propuesta de un monumento a los trabajadores] (2014) promueven, cada uno a su manera, intersecciones entre monumento y danza, un recuerdo estático y el intento de entenderlo con el cuerpo y por el movimiento. Filmadas, respectivamente, en la montaña Kosmaj, en Servia (antigua Yugoslavia), y en Berna, Suiza, las obras demuestran como bailarines, ya sea improvisando o ejecutando coreografías, pueden activar espacios y traer a la superficie sus particularidades históricas, arquitectónicas y sociales. En estas y en las demás películas exhibidas en Frestas, realizadas en otros locales, el cuerpo dialoga con la arquitectura para alcanzar posibles respuestas a lo que se consolida como recordado u olvidado en la memoria colectiva.

Obras

Model of Relations (The Circle)
[Modelos de relação (o círculo)], 2015
vídeo, 11’
CORTESIA da Gabriele Senn Gallery e do artista.
PRODUZIDO em colaboração com Kuehn Malvezzi e seu
projeto Models of the House of One, Bienal de Arquitetura de
Chicago, 2015

Kosmaj Monument [Monumento
Kosmaj], 2015
vídeo, 9’48”
CORTESIA da Gabriele Senn Gallery e
do artista

Proposal for a Workers’ Monument
[Proposta de um monumento
para os trabalhadores], 2014
vídeo, 10’25”
CORTESIA da A da Gabriele Senn Gallery e do artista

Space-Girl Dance [Dança da
garota-espacial], 2009
vídeo, 3’
Coleção da Aksenov Family Foundation
CORTESIA da Gabriele Senn Gallery e
do artista

Jasenovac, 2010
vídeo, 9’
CORTESIA da Gabriele Senn Gallery e do artista

MARKO LULIĆ
Model of Relations (The Circle)
[Modelos de relação (o círculo)], 2015
vídeo, 11’
CORTESIA da Gabriele Senn Gallery e do artista.
PRODUZIDO em colaboração com Kuehn Malvezzi
e seu projeto Models of the House of One, Bienal
de Arquitetura de Chicago, 2015

Marcius Galan

Indianápolis, 1972. Vive en São Paulo

El dibujo y la geometría le permiten a Marcius Galan reflexionar sobre la conformación burocrática de los espacios y enunciar posibilidades subversivas de su uso.

El artista suele ser conciso en el uso de materiales, cuyas funciones originales contribuyen para determinar forma y contenido de las obras. Tema y ejecución tienen sintonía fina. De tan preciso, el resultado de su pensamiento plástico muchas veces señala fallas de mecanismos aparentemente perfectos.

Para encontrar lo que está atrás de una primera capa ilusoria de orden, el artista convoca a un espectador comprometido que desbrave con atención otros ángulos, desconfiando de esa manera de aquello que se reconoce como funcional y cotidiano.

El gesto inicial de este proyecto para Frestas fue mantener visibles algunas características arquitectónicas de este local de exhibición de la obra, el estacionamiento de Sesc Sorocaba

Obras

Rupestre, 2017
pintura automotiva, objetos encontrados, telefone com som
PARTICIPAÇÃO Carlos Issa

Irene de Andrés

Ibiza, 1986. Vive en Madrid

¿Qué es lo que hace que un local se convierta en destino turístico masificado y parte de la industria del entretenimiento? ¿Cómo, en ese proceso, esos lugares se moldan a una imagen exótica para exportación? ¿Cuáles son los efectos de la adecuación a una identidad postiza para suplir expectativas extranjeras? Esas son algunas indagaciones que orientan la obra de Irene de Andrés.

En el proyecto Donde nada ocurre, la artista española investiga la historia de cinco discotecas abandonadas en Ibiza, su ciudad natal. Estos establecimientos se fundaron a fines de los años 1960 y principio de 1970, cuando la isla se transformaba en un conocido balneario con vida nocturna intensa.

Heaven [Paraíso] trae el ambiente de uno de estos antiguos antros hedonísticos, bautizado como “paraíso”.

Obras

Heaven. Donde nada ocurre
[Paraíso. Onde nada acontece], 2015
videoinstalação
COLABORAÇÃO Diario de Ibiza

Hito Steyerl

Munich, 1966. Vive en Berlín

En ensayos, conferencias e instalaciones audiovisuales, Hito Steyerl reflexiona sobre las condiciones de producción, circulación y consumo de imágenes en la era de la globalización digital. Sus análisis resaltan los intrincados vínculos entre el campo del arte y los intereses económicos y geopolíticos en escala internacional. Con base en una investigación extensa, Steyerl asocia imágenes y datos de fuentes heterogéneas, muchas veces narrados en primera persona, poniendo en evidencia esas relaciones complejas y encubiertas entre política, cultura y tecnología.

Guards [Guardias] se estructura en torno a entrevistas con dos guardias de museo que hablan sobre su trabajo y experiencias previas como policías o militares, por medio de las cuales Steyerl parece establecer un paralelo con los medios de control y vigilancia colocados en práctica para supuestamente proteger el patrimonio artístico y la nación.

Obras

Guards [Guardas], 2012
vídeo monocanal, 20′
Coleção Moraes Barbosa

Héctor Zamora

Ciudad de México, 1974. Vive en Lisboa

Sumando la formación en diseño gráfico con el interés por arquitectura y artes visuales, Héctor Zamora construyó una carrera atenta a la realidad social y económica en países del capitalismo periférico.

En performances, generalmente registradas en video, suele observar arcaísmos, desequilibrios, disentimientos y vulnerabilidades que son comunes a Brasil y a México, dos lugares en los que vivió y pudo profundizar su percepción de los hechos.

Memorándum [Memorando] (2017) presenta mujeres que trabajan uniformizadas en torno a una estructura de andamios con diversos niveles. Su acción pone en evidencia la violencia a la que son sometidas en un sistema productivo machista, en el cual muchas veces sus actividades se limitan a cargos subalternos.

Otros comentarios sobre las relaciones laborales se pueden encontrar en la instalación en video Ordre et progrés [Orden y progreso] (2016). En nombre del perfeccionamiento técnico, el trabajo, la repetición, el descarte y el desperdicio parecen establecerse como gestos incuestionables. Los resquicios de ambas performances grabadas atestiguan un conocimiento o una producción material que no se debe perder de vista.

Obras

Memorándum [Memorando], 2017
videoinstalação, 4’14”, 48 datilógrafas, 48 máquinas de escrever,
48 escrivaninhas, papel, andaime
CORTESIA do artista e da Galeria Luciana Brito
EDIÇÃO Visual Mates

Guerrilla Girls

1985, viven en Estados Unidos

En 1985, en diálogo con los movimientos feministas y de los derechos civiles estadounidenses, un grupo de mujeres artistas y activistas empezó a realizar acciones cuyo objetivo era exponer el sexismo y el racismo en el mundo del arte. Anónimas, usan máscaras de gorilas y adoptan seudónimos para evidenciar la ausencia de las mujeres en el arte contemporáneo. Usando datos estadísticos y estrategias de circulación que combinan la discursividad de las vanguardias modernas y del arte conceptual con la didáctica de las militancias políticas, el colectivo produce campañas bienhumoradas y persuasivas.

Después de décadas actuando fuera del circuito y del mercado de arte, las Guerrilla Girls empezaron a llevar sus acciones al interior de los museos. Ahora, sus carteles forman parte del acervo de importantes instituciones. Esta inserción no debilitó el discurso crítico del colectivo. Al contrario, amplió su alcance y lo vinculó a una red de interlocuciones, como la que sustenta el proyecto Complaints Department [Departamento de reclamos], montado en la Tate Modern en 2016 y, ahora, en esta segunda edición de la Trienal con una versión también en internet, en departamentodereclamacoes.com

Obras

The Guerrilla Girls Complaints Department
[Departamento de reclamações das Guerrilla Girs], 2017
instalação
AGRADECIMENTO Museu de Arte de São Paulo (MASP)

Do Women Have to be Naked to Get Into the Met. Museum?
[As mulheres precisam estar nuas para entrar no Met. Museum?],
1989-2017
banner
Free The Women Artists [Libertem as mulheres artistas], 2006-2017
banner
Disturbing the Peace [Perturbando a paz], 2009-2017
banner
Dear Billionaire Collector [Querido colecionador bilionário], 2015
banner

Georges Rousse

París, 1947

El artista realiza desde los años 1980 una obra singular por su interdisciplinariedad, valiéndose de la fotografía como soporte.

Su investigación va más allá del lenguaje fotográfico para explotar cuestiones de arquitectura, del site specific, de la land art y de la pintura y tiene como referencias fotógrafos como los estadounidenses Alfred Stieglitz y Ansel Adams, entre otros.

Sin embargo, una de las mayores influencias de Rousse es la pintura suprematista de Kasímir Maliévitch, en especial Cuadrado negro sobre fondo blanco (1913-1915), que lo impactó tanto al punto de hacerle inventar un modo original de unir el lenguaje de la pintura a cuestiones de la espacialidad en el campo fotográfico.

Fue a partir de esa obra que Rousse inició la investigación que lo llevaría a construir meticulosas instalaciones efímeras en el interior de edificios abandonados o condenados para transformarlos en espacios ilusorios, existentes solamente en el registro fotográfico y definidos por el artista como “pictóricos”. Al optar por ampliaciones en grandes formatos, como las que vemos en Frestas, el artista crea una experiencia envolvente, que pone al espectador dentro de los escenarios virtuales.

Obras

Casablanca, 2013
impressão sobre aquapaper

Lyon, 1997
impressão sobre aquapaper

Matsushima, 2013
impressão sobre aquapaper

Montbéliard, 1995
impressão sobre aquapaper

Oberhausen, 1996
impressão sobre aquapaper

Reims, 2012
impressão sobre aquapaper

Making of, Matsuhima, 2014
aquapaper

Making of, Casablanca, 2003
aquapaper