Lina Kim

São Paulo, 1965. Vive y trabaja en Berlín

El apelo de situaciones aparentemente sin apelo es un tema de trabajo para Lina Kim. Su mirada parece encontrar interés no en lugares u objetos específicos, sino en la brecha sutil, que a su modo revela detalles. Estas brechas tienen una visualidad delicada, exigen el tiempo extendido, arrastrado, demorado, rasgado de una escucha atenta, como esta enumeración disfuncional de verbos.

En su vasta investigación sobre la arquitectura de Brasilia, por ejemplo, que resulta en un archivo o en fotos de lugares vacíos y en aparente suspensión, la artista dejó ver también lo que no se entrega a los ojos.

La serie de dibujos presentados surgió de la observación de la anatomía de los cuerpos de los cisnes que viven en los canales de Berlín, en Alemania. En un ejercicio extenso y meticuloso, Lina Kim recurre a una línea delgada, que como una partitura, carga sonido, y por qué no, escucha. Las formas orgánicas de los cuerpos de las aves se conjugan con vectores geométricos, de raíces concretas. Una vez llevadas a interactuar, estas formas supuestamente antagónicas alcanzan un equilibrio constructivo

Obras

Swanswanswan Series – Livelihood [Série Swanswanswan – meios de sobreviviência] , 2017
colagem, grafite, lápis de cor e nanquim sobre papel

Letícia Ramos

Santo Antônio da Patrulha, 1976. Vive en São Paulo

La producción de Leticia Ramos tiene algunas características recurrentes: el dominio completo del hacer fotográfico y fílmico, la confección artesanal de los dispositivos de captación de imágenes, la precisión constructiva y, finalmente, la manera de tejer una narrativa ficcional ambigua, que se confunde con las llamadas “verdades” de la ciencia y de la historia. Su formación en arquitectura y cine, además de un vasto repertorio en ficción científica, colaboran para la determinación del universo poético de la artista.

En Grão [Grano] (2016), Ramos transporta al espectador hacia el futuro. Debido a una catástrofe, una colonia humana en otro planeta parece entrar en desequilibrio. La ruptura de un silo deflagra un extraño cultivo aparentemente incontrolable. El escenario de esta trama se realizó en escala reducida de maqueta. En el rodaje, el paisaje en miniatura se transformó en un ambiente inhóspito, que se intercala con imágenes de pequeños detalles obtenidos con base en macrofotografía de fenómenos biológicos. En la Trienal, la artista también usa holografía y dibujos para representar un meteorito que parece venir de una historia pasada de Sorocaba.

Como una pieza de museo arqueológico y etnográfico, el cuerpo celeste remonta a otros tiempos, perturbando la realidad y deconstruyendo el presente.

[D.M.]

Obras

Meteorito em suspensão, 2017
Desenho, colagem e maquete holográfica

Grão, 2016
16 mm transferido para vídeo, full HD, 8’

Gustavo Speridião

Río de Janeiro, 1978

“De la idea la llama ya consume/La costra bruta que la sotierra.” Estas dos frases componen la primera estrofa del himno “La Internacional”, y se la puede oír dentro de la Terminal de ómnibus Santo Antônio. Esta intervención revela la oportunidad política presente en las acciones provocadas por Gustavo Speridião, artista carioca que usa diferentes medios, como dibujos, collages, pinturas, instalaciones, esculturas, fotografías y videos. Su práctica se orienta hacia el cuestionamiento del propio hacer artístico en el circuito profesional, catalogando las relaciones del trabajo de arte como un hecho político, que desconfía del lugar privilegiado de la obra como objeto muchas veces dotado de alto valor especulativo.

La pintura de Speridião se construye con una paleta de colores inscriptos históricamente en la herencia del constructivismo ruso, pero que no debe tomarse como una referencia a visualidades pasadas. Se ve que las telas suelen cargar la frescura de la tinta, que incluso seca, todavía chorrea. Esa frescura hace que las obras se asemejen a muros y paredes recién-pintados en las callejuelas o en los edificios más imponentes en la ciudad. Fruto del donaire y la rebeldía juvenil, la desobediencia del artista aparece de forma contundente en series como Cartazes de agitación y Cartazes ginasiais. [Carteles de agitación y Carteles de la primaria]. Los trazos revelan insubordinación a la historia del arte y a las escuelas como instituciones a las cuales Speridião responde por medio de visualidades fuertes y precarias, comunes en los carteles de protesta.

Obras

A Rússia, 2017
técnica mista

Animal, 2017
técnica mista

Animal, 2017
técnica mista

Sem título, 2017
técnica mista

Gervane de Paula

Cuiabá, 1961

La obra de Gervane de Paula cuestiona la construcción y circulación de íconos en el imaginario popular del estado de Mato Grosso.

El artista aborda dinámicas que le atribuyen valor a esos símbolos y cómo pueden ser apropiados por el comercio, por el turismo e incluso sostener un discurso regionalista. De este modo, echa una mirada crítica, siempre impregnada de humor, sobre la elaboración de una imagen exotizante del Pantanal. En su lugar propone retratos problemáticos, que exponen tanto la devastación agrícola, como el esquema del tráfico de drogas que asola Mato Grosso, principalmente en la frontera con Bolivia.

Por extensión, termina por reflexionar sobre el circuito del arte, en el cual modelos y temáticas a veces se repiten y se consumen como objetos de una tienda de recuerdos.

En los objetos y esculturas en madera que componen Mundo animal, de Paula problematiza cuestiones inherentes a la región y sus símbolos, como la omnipresencia visual del tuiuiú, ave que aparece en los más variados logotipos, en el turismo y en propagandas políticas locales.

Obras

Mundo animal. Uma droga de arte!, 2017
cola, souvenir, artesanato em madeira, tinta óleo

Fábio Noronha

Curitiba, 1970

Interesado en las “suciedades” de la codificación en los programas de computadora y en el lenguaje de la internet, con sus links, pop-ups y anuncios, el artista articula escritura, imágenes digitales, video, sonido, instalación y proyectos editoriales.

La apropiación de materiales de la internet se hace método para la construcción de un repertorio que frecuentemente se desarrolla por medio de edición y montaje. Es sobre todo en ese ambiente digital que Noronha hace circular su producción, publicándola gratuitamente para visualización y descarga.

En la Trienal, el artista presenta tres ediciones de la revista Arminha, proyecto editorial que desarrolla en su investigación en la universidad, y un conjunto de seis videos que congregan parte del vocabulario poético que construyó a lo largo de los últimos años.

En Audio 65 a (2002), la lectura computadorizada de una versión del texto Electronic Revolution [Revolución electrónica] (1970), de William S. Burroughs, es ilustrada por una imagen de casete que evoca los experimentos con grabación y también ideas sobre la relación entre palabra escrita y hablada.

En el video Megafone [Megáfono] (2016), un montaje con banda sonora compuesta por el artista, muestra uno por uno, en la forma de subtítulos, los 198 métodos de acción no violenta copilados por Gene Sharp, estadounidense que publicó una serie de estudios sobre estrategias de resistencia en contextos de dictadura, opresión y guerra.

Obras

Megafone, 2016
vídeo digital, cor, som estéreo, 16’50”

Audio 65 a, 2002
vídeo digital, cor, som mono, 66’8”

Barba eXistenz, 2012
vídeo digital, cor, som estéreo, 54”

Vídeo-anúncio SCC_var_
Bouguereau, 2013
vídeo digital, cor, som estéreo, 9’2”

Cabeça, da série Insônia
valeriana, 2000/2002
vídeo, 1’38”

Banho personal 1950, 2006
vídeo, 5’30”

Revista Arminha V1: Insônia
Valeriana, 2015
Revista Arminha V2: Motosserra,
2016
Revista Arminha V3: Coded
Meaning, 2017

Fabiano Marques

Santos, 1970. Vive en Berlín

Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1978, Fabiano Marques vivió en Sorocaba. En aquella época, su padre era juez y su madre, profesora de geometría. La memoria de la ciudad y el deseo de reflexionar sobre el papel del poder judiciario en la situación política actual del país, bajo la luz de la lectura crítica de acontecimientos pasados, se unen en la posibilidad de investigar, con un grupo de estudiantes de derecho, las causas juzgadas en aquel período de su infancia.

En Os processos [Los procesos] (2017), Marques trabaja en colaboración con estudiantes y profesores de la Universidade Paulista (Unip) de Sorocaba para seleccionar y escribir sinopsis y veredictos para los autos de los libros de registros del 1º Juzgado de la Jurisdicción de Sorocaba. El objetivo era anexar ese material al archivo oficial, haciéndolo accesible a la consulta pública, algo que todavía no se realizó con la documentación de ese período.

Libra (2017) consiste en una escultura en metal que, instalada de modo que pueda verse contra el cielo, apunta hacia la constelación cuyo nombre toma prestado. En la obra, las estrellas de convierten en vértices unidos por líneas, con medidas proporcionales a las de sus respectivas distancias de la Tierra. La distorsión por la perspectiva se acerca a la forma cónica de un telescopio y recoloca la cuestión de la parcialidad de la visión, siempre establecida a partir de un lugar.

[Y.R.]

Obras

Libra, 2017
ferro
CONSULTORIA DE ASTRONOMIA Martha Terenzzo e Axel Jaccobs
AUTOCAD Gabriela Lessa

Os processos, 2017
WORKSHOP COORDENAÇÃO JURÍDICA Elisa Rosa
PARTICIPANTES alunos do curso de Direito da Faculdade Unip de Sorocaba

Edson Barrus

Carnaubeira da Penha, 1962. Vive y trabaja en Recife

Edson Barrus empezó en 1999 una investigación para la creación de una nueva raza de perros. Graduado en zootecnia, el artista desarrolló una observación de las especies que, sumada a investigaciones plásticas y en teoría y crítica del arte, se tornaron la estructura del proyecto Base central cão mulato. [Base central can mulato].

El perro callejero aparece en obras paradigmáticas de la literatura brasileña, a ejemplo de Vidas Secas de Graciliano Ramos y el Can sin Plumas de João Cabral de Melo Neto. Estos personajes corresponden a tentativas de representar el mestizaje del país. La hibridización de los seres y de la cultura, su convergencia, formación, prácticas y poéticas dirigen la atención del artista.

Barrus fue invitado, entre otras acciones, a integrar el programa de residencia de Frestas para plantar una muda de imburana en el Jardín Botánico de Sorocaba. La madera la utilizan mucho los artesanos del agreste de Pernambuco para esculpir santos. Bajo amenaza de extinción, fue foco de inversiones de la Asociación de Santeros de Ibimirim, responsable por el plantío de cerca de mil árboles. El artista se unió a la causa y organizó un proyecto de financiamiento colectivo (crowdfunding) para adquirir un lote de tierra destinado a la reforestación, en oposición a la especulación inmobiliaria que está ocurriendo en la ciudad. Así como en Base…, se configura de esta forma una escultura socio ambiental, en el sentido de algo que articula agentes de una intervención real.


Obras

Projeto imburana, 2017
técnica mista
PARTICIPAÇÃO de Yann Beauvais, diretor
do filme Derrubada não!

Dias & Riedweg

Río de Janeiro, 1964 y Lucerna, 1955. Viven en Río de Janeiro

Las instalaciones del dúo Dias & Riedweg son, en su mayoría, realizadas en colaboración y diálogo intensos con grupos sociales minoritarios, invisibles y excluidos.

Desde 2004, los artistas desarrollan proyectos que investigan la representación de la alteridad en la historia y que resultaron en trabajos como Amparo (2013) y Funk Staden (2007).

Realice sus fantasías es un trabajo inédito que remite al anuncio “Realice sus fantasías sexuales. Fotógrafo + teléfono”, publicado por Charles Hovland durante cerca de veinte años en periódicos neoyorquinos. Por medio de ese llamado, el fotógrafo se disponía a realizar fantasy-fotos, o sea, registros en blanco y negro de todas las fantasías y deseos secretos de los clientes – hombres, mujeres, transexuales.

En paralelo a esa actividad, Hovland pasó a fotografiar, a colores, modelos para revistas de desnudos masculinos. En casi dos décadas, construyó un archivo de cerca de tres mil hojas de contacto en blanco y negro, 450 mil diapositivas y cerca de 300 polaroids.

Dias & Riedweg – que conocen a Charles Hovland desde el comienzo de los años 1990 – explotan en Realice sus Fantasías las potencialidades y particularidades de las narrativas visuales contenidas en dicho archivo, específicamente con relación al registro subjetivo y pulsante de la sexualidad y de la Nueva York de las décadas de 1970 y 1980.

Obra

Waiting for my Model [Esperando meu modelo], 2017 videoinstalação

A partir do acervo de Charles Hovland Fotografia: Paul Carpenter, Dias & Riedweg e Charles Hovland Scans de fotografia analógica e tratamento de imagem: Anna Luiza Braga Captação de audio: Paul Carpenter Assistência: Juliana Franklin e Anna Luiza Braga Transcrição: Anna Luiza Braga Agradecimentos: Charles Hovland, Marcello Dantas, Margery Pearlmuter, Carl Friedrich, Anna Luiza Braga, Juliana Franklin, Karen Haley, Eduardo Brandão, Daniela Labra, Angela Madalegna, Paula Marujo, Madai Produções, Galeria Vermelho, Sesc São Paulo

Deborah Engel

Palo Alto, 1977. Vive no Rio de Janeiro.

Observar fenómenos arquitectónicos que permean la vivencia en la ciudad es un gesto recurrente en la trayectoria de Deborah Engel. Con técnicas de collage de fotografías e impresos en escalas y espesuras variadas, la artista crea tridimensionalidad e ilusionismo.

Las piezas que Engel presenta en Frestas dan la impresión de que se está ante diferentes espacios arquitectónicos que intentan representar pasajes, intervalos y circulaciones. Las obras se proyectan desde la pared al espacio expositivo. Construidas sobre la superposición de una misma imagen, sugieren movimientos y potencializan la dualidad entre finitud e infinitud.


Obras

Escada escala, 2017
colagem

Equinócio, 2017
colagem